
El cuento.
Un espacio divertido y fantástico, que nos lleva a pasearnos por los lugares más insólitos de nuestra imaginación.
Para ponernos a tono con lo que se esta haciendo en la actualidad en la Web, nos referiremos a los Cuentos; ya que en estos momentos se esta realizando un concurso a nivel nacional sobre cuentos del norte de chile.
Así daremos a conocer algo de la narrativa, como por ejemplo su significado y la funcionalidad que estos tienen aun en la vida actual.
¿Qué es el Cuento?
Narración breve de ficción.
El cuento o relato corto es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia de ficción. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela, si bien la frontera entre un cuento largo y una novela corta es difícil de definir. Los cuentos de transmisión escrita están generalmente en prosa.
La mayoría de los cuentos tiene un tinte fantástico y muestra alguna enseñanza ejemplar.
Hay cuentos con descripciones llenas de detalles con secuencias de acontecimientos de principio a fin.
Para comenzar a entender un poco más, debemos saber que hay diferentes tipos de cuentos: comenzando por los cuentos literarios y cuento popular, Dentro de los cuentos también hay subgéneros:
_Cuento de terror ,Cuento fantástico, Cuento de ciencia ficción, Cuento de hadas, Fábula, Maravillosos, Cuentos morales, de ogros, etc.
El aficionado a los cuentos populares, debe saber: que casi todos ellos tienen un tronco común, por lo que, procedan de donde procedan, las recopilaciones acaban por reunir historias muy similares que varían sobre todo en los detalles, es decir, en el ajuste a las características de cada nación o región, pues se trata de cuentos de tradición oral que, como tales, han viajado por el mundo y corrido de boca en boca adaptándose a cada circunstancia social allí donde eran escuchados y reproducidos luego.
Los cuentos tradicionales, son narraciones de tradición oral en todo el mundo. Como manifestación del folclore, los cuentos tradicionales se han transmitido de generación en generación, sufriendo con el tiempo muchas alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narradores. Durante este proceso de difusión cultural algunos se escribieron, pasando de nuevo a la transmisión oral, que es el rasgo fundamental de los cuentos tradicionales y de toda la literatura popular.
El cuento literario es el cuento que se transmite mediante la escritura. El autor es conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento popular. Este tipo de cuento es de procedencia oriental. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue “El conde Lucanor”, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes escrito por Don Juan Manuel en el siglo XIV.
El primer testimonio escrito de cuentos fantásticos aparece en Europa en el siglo XVI., Pero es Charles Perrault con “Cuento de Mamá Oca” quien despierta gran interés por estos temas.
El triunfo llegó con el romanticismo de la mano de los hermanos Grim, que realizaron una recopilación y estudio de cuentos de hadas de la tradición europea en Cuentos para niños y familias.
Hay cuentos con descripciones llenas de detalles, con secuencias de acontecimientos de principio a fin.
Las traducciones de “Las mil y una noches” ayudaron al desarrollo de este género literario.
A lo largo de nuestro país vamos encontrando un sin número de cuentos realizados, gracias a las distintas realidades del paisaje físico y humano; en el cual se ven representadas, de norte a sur, el conjunto de expresiones de Folclore nacional; estas han sido fuente de inspiración para lo que se ha llamado, una geografía poética.
Los cuentos populares y de la tradición indígena son especies de leyendas que provienen de la tradición oral y son recreados por las diferentes generaciones con versiones adecuadas a los intereses de sus tiempos.
Escritores chilenos con sus obras; por nombrar algunos:
Baldomero Lillo, Que escribió cuentos de mineros, como “Sub Terra”, (1904).
Alberto Fuguet: " Mala Onda” (1991).
Antonio Skármeta: " La Boda del Poeta” (1999).
Camilo Marks, “Grandes cuentos chilenos del siglo XX,” (2004).
Floridor Pérez, “Cuentos de Chile 2” (2003).
Luz Philippi, Sonia Montecino, “Luna Roja Cuentos de Seres, Magias y Encantos Chilenos”, (2005).
Enrique Lihn, “Huacho Y Pochocha,” (2003).
También se destacan: Marta Brunet, Francisco Coloane, Ana María del Río, Federico Gana, Mariano Latorre, Daniel Belmar o Fernando Santiván, Roberto Bolaño, Isabel Allende, Luís Sepúlveda, Enrique Lihn, Poli Délano, Augusto D'Halmar, Jaime Collyer, Gonzalo Contreras, Carlos Iturra, Ana María del Río, Marcela Paz y Alicia Morel .
Otros cuentistas importantes del mundo:
Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Mario Benedetti. Hans Christian Andersen, Hermanos Grim, el estadounidense Edgar Allan Poe, el francés Guy de Maupassant y el ruso Antón Chéjov , Ray Bradbury, Estados Unidos, Margarita de Navarra Francesa, Miguel de Cervantes y Saavedra España, Fiodor Dostoyevski,Rusia, Arthur Conan Doyle Escocia, Esopo Grecia, Julio Verne, Francia, Oscar Wilde, Irlanda, , Agatha Christie: Inglaterra.ect…
Funcionalidad de los cuentos.
Los cuentos son alimentos para el alma, estimulan la fantasía y cumplen una función terapéutica; Primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y Segundo, porque ayudan a superar las ataduras emocionales por medio del lenguaje simbólico.
He aquí una gran selección de cuentos para que verifiques cuantos de ellos has leído, atrévete y si no tienes los ejemplares recurre a tu biblioteca más cercana; te aseguro que los encontraras o también puedes encontrarlos en la Web.
Cuentos:
Cuentos a Beatriz. (Ester Cosani), Cenicienta. (Charles Perrault), Caperucita roja. (Charles Perrault), Cuentos Chilenos Contemporáneos 2000. (Varios Autores), Cuentos De Amor. Locura Y Muerte. (Horacio Quiroga), Cuentos De Andersen. (Hans Christian Andersen), Antología Del Cuento Chileno. (Alfonso Calderón, Pedro Lastra, Carlos Santander), Hansel y Gretel. (Hermanos Grimm), Blancanieves y lo siete enanitos. (Hermanos (Grimm), Aventuras Del duende Melodía. (Alicia Morel), Cañuela Y Petaca. (Baldomero Lillo), Ciertas Criaturas Terrestres. (Jorge Díaz), Cilindro Gris. (Orita Quezada), Cinco Pepitas de Naranja. (Arthur Conan Doyle), Cuentos De Chile 2. (Selección De Floridor Pérez), Cuentos De Grimm. (Hermanos Girmm), Cuentos De La Selva. (Horacio Quiroga), Cuentos De Los Derechos Del Niño. (Saúl Schkolnik), Cuentos De Lovecraft. (H P Lovecraft), Cuentos De Mi Escritorio. (Juan Tejeda), Cuentos De Mis Hijos. (Horacio Quiroga), Cuentos De Perrault. (Charles Perrault), Cuentos De Siempre Para Niños De Hoy. (Floridor Pérez), Cuentos Del Tío Juan, El Zorro Culpeo.( Saúl Schkolnik), Cuentos Mapuches Del Lago Escondido. (Manuel Gallegos), Cuentos Para Adolescentes Románticos. (Saúl Schkolnik), Cuentos Para Marisol. (Marta Brunet), Cuentos Para Niños. (León Tolstoi), Cuentos Para Sonreír. (Saúl Schkolnik), Cuentos Para Tiritar De Miedo. (Saúl Schkolnik), Cuentos Perfectos. (Antonio Rojas Gómez, compilador), Cuentos Secretos De Historia De Chile. (La Jacqueline Balcells, Ana María Güiraldes), Cuero de Diablo, cuentos. (Guillermo Blanco), De Aquí Se Ve Tu Casa. (Patricio Jara), La Bella Y La Bestia. (Jean Cocteau),El Delincuente, El Vaso De Leche Y Otros Cuentos. (Manuel Rojas), El hacedor de Juguetes Y Otros Cuentos. (Manuel Pena Muñoz), El Hombre De La Rosa Y Otros Cuentos. (Manuel Rojas), Las Mil Y Una Noche. (Anónimo), El Hombre Que Calculaba. (Malba Tahan), El Ruiseñor Y La Rosa Y Otros Cuentos. (Oscar Wilde), Hombres Del Sur, Cuentos. (Manuel Rojas), La Bruja Aguja Y Otros Cuentos. (Ana María Güiraldes), Sub Sole. (Baldomero Lillo), Sub Terra.( Baldomero Lillo).
Para quienes gustan de este género, una pequeña pasada por lo que es el Cuento espero que les guste y lo disfruten.
Clarté.